sábado, 1 de agosto de 2015

Una nueva etapa para la infancia argentina

Por   | Para LA NACION
Acaba de comenzar una nueva etapa para los 12 millones de niños, niñas y adolescentes que viven en la Argentina, ya que entra en vigor el nuevo Código Civil y Comercial unificado, que incluye importantes modificaciones en materia de políticas para la niñez y la adolescencia, alineadas con la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral, entre otras normas nacionales e internacionales.
El Código es novedoso, en varios sentidos. Deja de considerar a los niños, niñas y adolescentes objetos de protección por su supuesta "incapacidad" y ahora utiliza un lenguaje claro y sencillo -en clave de derechos humanos- que los considera sujetos plenos de derecho.
La niñez y la adolescencia tienen un lugar central a lo largo de todo el código. El derecho a ser oído, el respeto de su autonomía progresiva y el principio del interés superior del niño como principio rector atraviesan todos los institutos y actos que regula el Código Civil y Comercial, como por ejemplo el cuidado de su propio cuerpo, el derecho a la comunicación con sus parientes, la adopción, el derecho a su identidad, los derechos y deberes de los progenitores para con sus hijos, entre otros.
Entender a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho implica reconocerles sus capacidades. Si bien los niños ejercen sus derechos a través de sus representantes legales, cuando cuentan con la edad y el grado de madurez suficientes, según el nuevo código, pueden empezar a ejercerlos personalmente. Incluso en situaciones de conflicto de intereses con sus progenitores o representantes legales, los chicos y chicas pueden ahora dar su opinión y hacerla valer con asistencia jurídica. Esta reforma es innovadora, ya que incorpora una pauta más flexible que la edad específica, como es la "madurez suficiente". Esta condición deberá analizarse en cada caso individual, para que el niño tenga la posibilidad de tomar una decisión razonada en relación con la situación concreta, de manera respetuosa de su desarrollo como persona.
También se realizaron grandes y positivos cambios en el proceso de adopción al definir su objeto como "proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que les procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no les pueden ser proporcionados por su familia de origen". Es decir, se ubica al niño en el centro de la escena y prevalece el derecho de niños, niñas y adolescentes a tener una familia por sobre el interés de los adultos. El nuevo Código aporta mayor transparencia y celeridad en los procesos de adopción; respeta el derecho a la identidad y a conocer los propios orígenes; busca preservar los vínculos familiares al agotar las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada y priorizar la adopción conjunta de grupos de hermanos. Nuevamente se garantiza el derecho del niño a expresar su opinión y que sea tenida en cuenta: su consentimiento es necesario para ser adoptado a partir de los 10 años. Otro cambio muy importante es que se prohíben expresamente las guardas de hecho y las entregas directas de chicos y chicas, con el objetivo de terminar con las adopciones irregulares.
También el código plantea la eliminación de la figura de la patria potestad y, en concordancia con la Convención sobre los Derechos del Niño, se establece que la "responsabilidad parental" es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a ambos progenitores. Se prevé que las tareas cotidianas que realiza el progenitor que ha asumido el cuidado personal del hijo o hija tienen un valor económico y constituyen un aporte a su manutención, dando de esta manera un justo reconocimiento al adulto que se encarga de una tarea tan importante como el cuidado de los niños y niñas.
También es destacable que el nuevo Código prohíbe de manera expresa el castigo corporal en cualquiera de sus formas, los maltratos y cualquier hecho que lesione o menoscabe física o psíquicamente a los niños o adolescentes. También señala que los progenitores pueden solicitar el auxilio de los servicios de orientación a cargo de los organismos del Estado.
Por último, el nuevo ordenamiento legal regula lo relativo al ejercicio del derecho al cuidado de la salud y establece que el adolescente a partir de los 13 años puede tomar decisiones sobre su cuerpo siempre que no sean tratamientos invasivos o que pongan en riesgo su salud. A partir de los 16 años, tiene plena autonomía en relación con las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
Los avances legales del nuevo Código son un paso muy importante para realizar los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes de la Argentina. Resta el desafío de articular y fortalecer las instituciones e impulsar las transformaciones culturales e institucionales necesarias que requiere la implementación efectiva de este nuevo marco legal. Las elecciones son una oportunidad para profundizar en el debate sobre lo que aún permanece como desafío para contribuir a hacer efectivos, con políticas públicas, los derechos para todos y cada uno de los 12 millones de niños, niñas y adolescentes que habitan el suelo argentino.

Representante de UNICEF Argentina.
Fuente

Nuevo Código Civil: el impacto en la vida cotidiana de los argentinos

Empezará a regir pasado mañana con cambios muy concretos a nivel familiar
Por  y   | LA NACION

A partir de pasado mañana cambiarán las reglas de juego en la vida cotidiana. Ya nada será igual ante la ley: nacer, casarse, tener hijos e incluso morir. Ese día entrará en vigor el nuevo Código Civil de la Nación, que es a la vida privada lo que la Constitución Nacional es a la pública, según las propias palabras de su ideólogo, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.
La nueva ley traerá cambios muy concretos, que son, según los especialistas, un esfuerzo por aggiornarla al modo de vida de la sociedad actual.
Así, la fidelidad desaparece como deber conyugal y la infidelidad, como causal de divorcio. Las personas que se casen podrán elegir si desean vivir juntas y si comparten sus bienes. Quienes decidan no contraer matrimonio podrán firmar un acuerdo de convivencia y determinar qué le toca a cada uno si se separan. Para divorciarse alcanzará con que uno de los dos quiera, y desaparecen las causas y los plazos. A los hijos hay que escucharlos, tanto en procesos judiciales como en decisiones cotidianas; por ejemplo, para salir del país con un hijo mayor de 13 años no alcanza con que viajen los dos padres. Habrá que preguntarle al chico si quiere salir del país, lo mismo que antes de hacerle una práctica médica. Esto, por enunciar sólo algunos de los alcances en la vida familiar.
El Código anterior, que rigió por 144 años, reflejaba otro tipo de sociedad, que respondía a un único modelo de familia y a una forma más vertical de relaciones.
Pero además había quedado obsoleto para seguir regulando la vida cotidiana de los argentinos.
Por eso, hace cinco años, por iniciativa del gobierno nacional se convocó a una comisión de 100 juristas, coordinados por Lorenzetti, por la jueza de la Corte Suprema Elena Highton de Nolasco y por la ex miembro del supremo tribunal mendocino Aída Kemelmajer de Carlucci. Luego de un año de discusiones, elaboraron un anteproyecto que en 2012 entregaron al Gobierno, que tras hacerle una serie de modificaciones, lo envió al Congreso de la Nación. Fue sometido a más de 15 audiencias públicas en todo el país, en las que se recibieron más de 1200 ponencias de referentes que quisieron opinar sobre los cambios que se venían. Sin embargo, según denuncia el diputado de Pro Pablo Tonelli, que trabajó de cerca el proyecto, "el aporte de la ciudadanía en las audiencias públicas fue desoído. No se tradujo en ningún cambio concreto en el texto del Código". Dos años y medio más tarde el Congreso lo convirtió en ley.
El Código anterior había quedado obsoleto para seguir regulando la vida de los argentinos
A partir de pasado mañana, la vida cotidiana de los argentinos deberá regirse por estas nuevas reglas. LA NACION consultó a especialistas en las distintas áreas, como Julio Cesar Rivera, docente de Derecho Civil de la UBA; Osvaldo Ortemberg, abogado especialista en Derecho de Familia; Leonardo Glikin, consultor en planificación patrimonial y sucesoria; Stella Lancuba, especialista en reproducción asistida y directora del Centro de Investigaciones en Medicina Reproductiva (Cimer); el diputado Tonelli; Marcos Córdoba, docente de Derecho Civil de la UBA y decano de la Universidad Abierta Interamericana, la doctora Luisa Barón, directora del departamento de Reproducción Asistida de la Fundación para la Investigación Médico Psicológica (Impsi), entre otros, que ayudaron a comprender el alcance de los cambios que llegan.

Nacer

¿Cuándo comienza la vida? Según el nuevo Código, la existencia comienza desde la concepción. Se eliminó el término "útero". Se considera que la vida empieza desde el encuentro fructífero entre el espermatozoide y el óvulo, dentro o fuera del seno materno. También se establece: "Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió".
Nombre y apellido. A la hora de inscribir a su hijo, los padres pueden ponerle hasta tres nombres. El texto ya no habla de padres sino de "vínculos filiales" y establece que nadie puede tener más de dos. Todos los hijos de una misma pareja deben llevar el mismo apellido o la integración compuesta de apellidos que lleva el primer hijo.
Alteraciones genéticas. Se prohíben las prácticas destinadas a alterar la constitución genética de la descendencia, excepto las que tiendan a prevenir enfermedades genéticas.
Hijos escuchados. Se reconoce el derecho de los hijos a ser escuchados, no sólo ante un juez, en procesos que los involucre. Los adolescentes, desde los 13 años deberán asentar su consentimiento para ciertos tratamientos médicos o para salir del país incluso con sus dos padres. Pueden hacerse por sí mismos estudios no invasivos. Los mayores de 16 podrán realizarse prácticas médicas invasivas sin consentimiento de sus padres.
Los acuerdos que establezca la pareja, fuera de esta vía legal, carecerán de valor jurídico. 

Formar pareja

Para casarse hay que tener 18 años y los conceptos de hombre o mujer se reemplazan por "contrayentes". Se incorpora al Código el matrimonio igualitario, con todos sus alcances.
Fin de la fidelidad. Desaparece el deber conyugal de fidelidad y el adulterio ya no existe como causa de divorcio. La pareja tampoco está obligada a convivir y desaparece el deber de "mutuo respeto". En cambio se deben asistencia y alimento.
Acuerdo pre y posnupcial. Al casarse se puede optar por compartir o no los bienes. La decisión se puede modificar una vez al año y debe certificarse ante escribano. Si eligen el régimen de separación de bienes, cada uno adquiere su patrimonio como si no estuviera casado. Optar por un régimen u otro puede tener implicancias patrimoniales en la cuestión impositiva. Los matrimonios ya constituidos antes de que entre a regir el nuevo Código deberán esperar un año para optar por un sistema de separación de bienes.
Acuerdo de convivencia. Los que no se casen pueden elegir por firmar un acuerdo con mayores alcances que el de los matrimonios. En caso de separación se puede puntualizar qué ocurre con la vivienda, qué tipo de educación tendrán los hijos y quién quedará al cuidado de ellos, qué sucederá con las mascotas y los bienes. También podrán fijar una recompensa o compensación en caso de que uno de los miembros ponga fin a la relación.
Sin acuerdo igual hay derechos. La ley reconoce derechos a las parejas aunque no certifiquen la convivencia ni firmen un acuerdo. No son derechos patrimoniales ni de herencia, sin embargo, en caso de ruptura o muerte, un juez puede decidir que la vivienda le corresponde temporalmente a uno de los dos, aunque no sea el titular, sobre todo si hay chicos, pero también si esa persona no tiene otro lugar donde vivir o si salió "perjudicada" por la decisión del otro de terminar la relación. Puede pedir una compensación o recompensa económica. Además, podría vivir en esa casa por un tiempo equivalente al que duró la relación.
Los miembros de la pareja deberán cumplir con la asistencia, el alimento y la protección a la vivienda definidos por la reforma. 
Señor y señora de. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición "de" o sin ella.
Divorcio exprés. Cambia la manera de divorciarse. Desaparecen los plazos y las causas. No habrá que demostrar ante un juez quién tuvo la culpa del fracaso matrimonial ni tampoco estarán obligados a hacer una terapia para recuperar la relación. Alcanzará con que uno de los dos decida romper la pareja. Para eso, deberá elaborar un plan y presentarlo ante el juez, proponiendo cómo se organizará la vida familiar desde entonces: los gastos, la vivienda, los hijos, las deudas, etcétera. La otra parte de la pareja podría enterarse de tal decisión, al recibir la notificación judicial.
Protección universal de la vivienda. Una persona casada o en unión convivencial no podrá vender ni alquilar la vivienda familiar sin el acuerdo de su cónyuge o pareja.

Tener hijos

Hay nuevos términos y criterios que se instalan con el nuevo Código. Desaparece el concepto de "tenencia" de los hijos y se reemplaza por el de "cuidado". Ya no se habla de "patria potestad", sino de responsabilidad parental. Tampoco de padre o madre sino de vínculo filial. No hay más un régimen de visita, sino un sistema de comunicación. Aparece el criterio de "voluntad procreacional", según el cual, la paternidad no se define por un vínculo biológico sino por la voluntad de tener un hijo.
Alquiler de vientre. El anteproyecto preveía y regulaba la maternidad subrogada. Algo que generó el rechazo de los sectores más conservadores y de la propia Iglesia. Finalmente ese artículo se excluyó.
Reproducción asistida. Si bien se estableció que es objeto de una ley específica, la 26.862, se introdujo el concepto de "voluntad procreacional" como elemento determinante de la filiación asistida, más allá de la filiación genética. Se establece que si una pareja no logra un embarazo y decide recurrir a la fertilización asistida, mediante la donación de óvulos o espermatozoides, la filiación no estará determinada por el material genético sino por la voluntad procreacional de la pareja. Cuando el hijo nazca será considerado hijo legítimo de la pareja, que no podrá impugnar la paternidad alegando razones genéticas.
La historia de Laura Pasik, una de las tantas que forma parte de una familia ensamblada. 
Post mórtem. El anteproyecto preveía la posibilidad de que se realizara fertilización asistida luego del fallecimiento de alguno de los miembros de la pareja. Esto también se excluyó. Y se enfatiza que los centros especializados deben certificar la autorización de las partes al momento de la implantación del embrión.
Origen biológico. Las personas nacidas mediante técnicas de reproducción asistida tienen derecho a conocer su origen biológico. El centro médico deberá guardar un registro, al que el hijo podrá acceder mediante presentación judicial en la que certifique las razones por las que quiere conocer esa información.
Adopción. Los cambios en el Código debería significar una agilización en los procesos, ya que los jueces deberán resolver en un plazo máximo de nueve meses sobre la situación de los chicos que crecen sin cuidados parentales. En este tiempo deberán decidir si lo declara o no en estado de adoptabilidad. Si no es así, debería volver con su familia de origen. Pero si esto no fuera posible, por ejemplo porque persisten las situaciones por las que se lo alejó de su hogar, debe autorizarse su adoptabilidad. Por otra parte, sólo serán válidas las adopciones de aquellos que las hayan tramitado mediante la inscripción en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines de Adopción. El nuevo Código Civil prohíbe que las entregas directas y las guardas de hecho terminen en una adopción.
Hijos afines. Se crea una figura que reconoce los derechos y las obligaciones de la pareja de la madre o del padre que tiene a cargo el cuidado de los hijos. El padre o la madre afín tendrá derecho a ser reconocido por ciertas instituciones. Como por ejemplo, en los colegios, o en los hospitales y sanatorios. Por otra parte, no podrá desentenderse de los alimentos y cuidado de ese hijo en caso de que finalice su relación con el progenitor. En todos estos casos, el vínculo del padre o madre afín se supeditará a la presencia o no del padre o madre real.
Padres con un plan. Los padres que decidan poner fin a su relación deberán establecer ante la Justicia un plan de parentalidad, un acuerdo que contemple las modalidades bajo las cuales desempeñarán el cuidado del hijo. Este plan puede establecer el lugar y tiempo en que el chico permanecerá con cada uno, las responsabilidades que asuman, las vacaciones, las fechas significativas con la familia y también todo lo referente a la comunicación entre el hijo y el padre con el que no vive. Para aprobar el plan, el juez deberá escuchar si los chicos están o no de acuerdo con esa propuesta, o propone algo distinto.
Fin del castigo físico. El nuevo Código prohíbe expresamente el castigo físico de los hijos en todas sus formas, algo que en cambio estaba contemplado por el Código anterior.

Morir

La existencia de la persona termina por la muerte, establece el artículo 93. La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos. También se establece que la ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia de ella por tres años permite presumir su muerte.
Herencia. El nuevo Código modifica el porcentaje de la legítima herencia, es decir que aumenta de un 20% a un 33,3% la proporción de la herencia que alguien puede dejar a otra persona o institución, sin importar la existencia de un vínculo familiar. Esto beneficiará, por ejemplo, a quienes no están casados, ya que la convivencia, certificada o no, no otorga derechos sucesorios.
Lorenzetti presentó y elogió el nuevo Código Civil. 
Fideicomisos familiares. La nueva legislación facilita la creación de fideicomisos familiares, esto es fondos que se crean para ser administrados para un fin específico. Por ejemplo, alguien que tiene un hijo con alguna discapacidad, o padres mayores y quiere dejarles, además de la herencia, recursos para que vivan y no pasen alguna necesidad.
Declaración de incapacidad. La nueva legislación elimina el carácter permanente de la declaración de incapacidad. En cambio, será por un fin específico, como el de disponer de sus bienes, que se deberá renovar cada tres años. Y se incluye la posibilidad de que sea por factores psicológicos o por adicciones de distinto tipo, por ejemplo, al juego.
Muerte digna. En circunstancias de enfermedad irreversible o en estado terminal, se debe tener en cuenta la decisión de la persona de rechazar o aceptar procedimientos extraordinarios y desproporcionados en relación con las posibilidades de mejoría o que tenga por único efecto prolongar en ese estado terminal una vida en padecimiento.

Fuente

miércoles, 24 de junio de 2015

Violencia de género – Presentaciones de alumnos.



Cada grupo preparará una presentación sobre el tema que le toca. Para ello buscará información, preparará una exposición oral para realizar ante sus compañeros y confeccionará una lámina graficando el tema. Podran acompañar la presentacion con elementos multimedia ad hoc o generados por ustedes mismos.
Es importante para la realización del trabajo que la información sea precisa. Busquen en sitios oficiales del gobierno, comuníquense con ONG’s, acudan a CGP’s. Consulten con adultos familiares que puedan orientarlos.
Para realizar la exposición, tengan en cuenta la temática, la información buscada, y siempre grafiquen con casos de la vida real tomados de medios periodísticos.

Tema 1
¿Que es la Oficina de Violencia Doméstica?
Plantear formas de violencia sutiles normalizadas en la cultura escolar.

Tema 2
¿Cómo preservar a la victima una vez que se anima a denunciar a su victimario?
Plantear formas de violencia sutiles normalizadas en la cultura escolar.

Tema 3
¿Qué dice la ley de violencia de género?
Plantear formas de violencia sutiles normalizadas en la cultura escolar.

Tema 4
¿Qué plantea el Código penal sobre el femicidio? Buscar voces críticas del concepto
Plantear formas de violencia sutiles normalizadas en la cultura escolar.

Cada grupo expondrá ante sus compañeros y las láminas serán colgadas en los pasillos del instituto.

2 A - Guia de trabajo – Feria de Ciencias



2015 - 2º A

Guia de trabajo – Feria de Ciencias

Tema: La guerra

Fuente: Video sobre el 9 de julio del canal Encuentro.

Objetivo del trabajo:

Crear un juego de mesa similar al TEG, adaptado a la guerra por la independencia de América.

Pasos a cumplir por los alumnos

1 Realizar una cronología detallada de los principales avances y retrocesos ocurridos durante la guerra de la independencia.
2 Crear un tablero de juego en el que haya una representación de América del Sur, con formato antiguo, y con las principales regiones en conflicto.
3 Crear (o buscar y adaptar) fichas que representen las principales fuerzas en conflicto (soldados y barcos).
4 Realizar una cantidad de tarjetas en las que se indiquen las alternativas del juego y como debe cada equipo moverse por el tablero. En ella habrá movimientos de tropas, pero también hechos y conflictos políticos, terremotos, etc. Deberán estar los reales pero también algunos ficticios.
5 Escribir un reglamento.
6 Jugar.

3 B - Guia de trabajo – Feria de Ciencias



2015 - 3º B

Guia de trabajo – Feria de Ciencias

Tema: La guerra

Objetivo del trabajo:

Presentar a los visitantes un detallado informe histórico sobre los acontecimientos de una guerra seleccionada. Entre otras cuestiones, deberán estar presentes (aunque no necesariamente explicitados) los motivos que llevaron a elegir esa guerra en particular.

Pasos a cumplir por los alumnos

1 revisar brevemente diferentes sucesos bélicos acontecidos en el mundo.
2 Clarificar la relevancia de esa guerra para su estudio histórico, contextualizándola en su tiempo y en su significado para el presente. (Tener en cuenta el texto de Edward Carr estudiado)
3 Buscar material escrito y audiovisual sobre la guerra. (Leerlo y verlo es condición necesaria para realizar la selección)
4 Habiéndose convertido en un “experto en el tema” formular una cantidad de preguntas guía cuya respuesta constituirá el núcleo central de la presentación. Estas preguntas deberán estar articuladas entre sí, una tras otra, y servirán para guiar el avance del trabajo. La idea es comenzar por cuestiones generales para luego avanzar en cuestiones más particulares e hilar más fino. De un tronco común pueden desprenderse varias líneas de preguntas.
5 Responder estas preguntas valiéndose de modalidades audiovisuales. El trabajo final puede ser una presentación tipo Power Point, un video, u otra alternativa en esa línea. La idea es que sea un material que no requiera de la presencia de alguien para ser exhibido. Para poder realizar esto deberán buscar, editar y compaginar diversos materiales que respondan a cada una de las preguntas que se formularon. O generar el material allí donde no puedan encontrar nada que satisfaga sus inquietudes. Deberá haber un porcentaje no menor al 30% del resultado que deberá ser creación propia.

domingo, 31 de mayo de 2015

EEUU pagó 20 millones de dólares en jubilaciones a ex criminales nazis

·       Entre las decádas de los 60 y 70 comenzaron a cobrar las cantidades de la Seguridad Social a pesar de ser sospechosos

·       La legislación permitía que si abandonaban el país antes de ser deportados pudieran seguir disfrutando de los beneficios sociales, que muchos hicieron en Europa

·       Esta semana la agencia federal publicará un informe con los detalles de los cerca de 133 que pudieron cobrar en EEUU 14, 5 mill en total y 5,7 en sus retiros europeos

 

Hasta hace no muchos años, cuando se viajaba a EEUU las azafatas repartían un formulario que había que rellenar con preguntas del tipo ¿Tiene antecedentes penales en su país de residencia? ¿Trafica con drogas o con armas? y ¿Ha pertenecido al partido nazi? Lo último podía ser objeto de un chiste fácil, casi obligado, después de los años transcurridos. Sin embargo, después de haber terminado la Segunda Guerra Mundial, ex criminales nazis entraron en el país. Lo más grave es que muchos de ellos, fundamentalmente en la inmediata posguerra y en los años siguientes fueron capaces de borrar sus huellas y adquirir la nacionalidad estadounidense.
Hace unos meses, una investigación de la agencia Associated Press reveló que los ex criminales nazis huidos de Alemania tras la guerra y que consiguieron la nacionalidad estuvieron cobrando pensiones de jubilación del dinero del contribuyente. Ahora, la agencia federal encargada de la prestación la Social Security Administration, ha reconocido que pagó al menos 20 millones de dólares a 133 supuestos antiguos criminales de guerra, algunas de ellas incluso este mismo año. Esta semana se espera un informe de la agencia que explique más detalles de cuáles fueron las cantidades abonadas y el número exacto de ciudadanos estadounidenses provenientes de la Alemania nazi que los recibieron. Se estima que de los 20 millones, 5, 7 fueron entregados a un total de 36 de los sospechosos antes de ser deportados y el resto, 14,5, a ciudadanos que no lo fueron y que en algunos casos continúan recibiendo dinero.

Vacío legal

Las autoridades estadounidenses se apresuraron entonces -cuando Asociated Press comenzó su investigación- y ahora, en señalar que hasta que no quedara probado por los tribunales de EEUU la pertenencia de los ciudadanos sospechosos, la ley les impedía privarles de dicha prestación. Pero lo que verdaderamente suscitó el escándalo es el vacío legal que permitió que las arcas federales pagaran un retiro a los ex nazis. Es el caso del antiguo guardia de Auschwitz, Jakob Denzinger, que como demostró AP, vivió el sueño americano, primero tras huir de Alemania y asentarse en la ciudad de Akron, Ohio, donde hacia 1980 disponía de un Cadillac Deville, un Lincoln, una casa enfrente de un lago, además de inversiones en compañías petrolíferas e inmobiliarias.
Publicidad
Cuando su pasado fue descubierto, el Departamento de Justicia de EEUU comenzó el proceso para retirarle la ciudadanía, pero Denzinger salió del país y regresó a Alemania. En virtud de las leyes norteamericanas, al haber abandonado voluntariamente, o antes de ser oficialmente deportado, tenía derecho a seguir cobrando la prestación por la que cotizó durante años, con el resultado de disfrutar de un retiro dorado en el río Draza, Croacia, donde vive placenteramente gracias a la pensión de 1.500 dólares que paga mensualmente la administración de EEUU.

Echarlos a cambio de dinero

El aguijonazo se envenenó con el descubrimiento de la práctica. Incluso la Social Security System insinuó que el dislate se debía a que el Departamento de Justicia, que estaba dispuesto a deshacerse de antiguos criminales de guerra de su país a cualquier precio, sin tener en cuenta en las consecuencias. EEUU libre de nazis aunque les tuvieran que pagar por irse. El estudio que elaboró AP sobre documentos de diferentes archivos de Justicia y Seguridad Social, determinó que al menos desde 1979, 38 de los 66 sospechosos de pertenecer a las filas del Tercer Reich con responsabilidades de diferente grado en los crímenes de guerra pudieron beneficiarse de la medida.
La Oficina de Investigaciones Especiales, fue el departamento encargado en 1979 de investigar posibles ex criminales de guerra que vivieran en EEUU con el objetivo de perseguirlos y deportarlos a los países donde cometieron los crímenes, para poder ser juzgados, una tarea que tuvo su máxima actividad durante la década de los 80, 50 años después de que la guerra hubiera finalizado, lo que ha suscitado la polémica, además, de si la oficina trató de deshacerse de los nazis de EEUU aún a cambio de que siguieran cobrando las prestaciones o incluso como un incentivo para que abandonaran.
Tras el escándalo el Congreso aprobó una norma titulada No Social Segurity for Nazis Acts -Prohibición de prestaciones sociales a criminales nazis- que, sin embargo, no ha despejado la cuestión de cuántos millones y durante cuánto tiempo fueron entregados tanto a los todavía residentes, como a los que fueron forzados a a abandonar el país y que disfrutan de estos beneficios en sus residencias en el extranjero.

Fuente

viernes, 22 de mayo de 2015

Hay 13 lenguas en riesgo en el país y falta enseñanza bilingüe



Por Alfredo Dillon

Cuando a un argentino le preguntan qué idioma se habla en su país, la respuesta es una: castellano. Con frecuencia se pasa por alto que en el país se hablan otras 13 lenguas, todas ellas en peligro de extinción, según Unesco. Son lenguas que están desprestigiadas incluso para sus hablantes, que las consideran menos valiosas que el español. Y aunque la educación intercultural bilingüe (EIB) es obligatoria en las comunidades que no hablan castellano, los expertos dicen que falta avanzar en su aplicación.
El Atlas de las Lenguas en Peligro incluye a aquellas que se hablan en el Norte del país (la zona del Gran Chaco acumula varios idiomas) y en la Patagonia. Están en distintos estadíos: vulnerables (wichí y pilagá), amenazadas (toba, ava-guaraní, manjui, mocoví, quichua de Santiago del Estero), en riesgo severo (tapiete, mbya guaraní, mapuche y chorote) y en estado crítico (tehuelche y chaná). Si bien la mayoría son lenguas indígenas, algunas son habladas por “criollos”, como el guaraní en Corrientes o el quichua santiagueño. Esto dificulta medir cuántos hablantes suman estos idiomas: el Censo pregunta por la pertenencia étnica, pero no qué lengua se habla en el hogar.
“Argentina les ha dado la espalda históricamente a las lenguas indígenas –plantea la lingüista Ana María Borzone, investigadora del Conicet–. Las lenguas desaparecen porque no se les enseña a las comunidades a leer y escribir en su idioma en la escuela”. Aunque la EIB es obligatoria desde 2006, el avance es desparejo en las provincias; las escuelas interculturales bilingües son rurales y suelen estar en zonas muy pobres. En otros países como Paraguay, Perú y México, con poblaciones diferentes de la argentina, la educación bilingüe forma parte del sistema educativo desde los ochenta.
Según Unesco, la participación de los chicos en programas bilingües de calidad mejora el aprendizaje en su lengua materna, así como en castellano, en todas las materias. Y facilita que los padres participen de la vida escolar de sus hijos, aunque muchas veces son justamente los adultos quienes rechazan que sus hijos aprendan el idioma. “Les enseñan castellano a sus hijos para que no sufran la discriminación que ellos sufrieron, porque se trata de lenguas desprestigiadas, que durante años estuvieron prohibidas en las instituciones escolares”, explica Silvia Hirsch, antropóloga de la UNSAM.
En el Norte, algunos chicos llegan a la escuela sin saber castellano, sobre todo en las comunidades con un alto uso de su lengua, como los wichí, toba, mocoví, chorote (en el Gran Chaco) y mbya guaraní (en Misiones). Para estos chicos (monolingües en un idioma distinto del español) es fundamental que la escuela incorpore su lengua y tenga materiales didácticos bilingües. “Cuando la escuela toma la lengua de la comunidad, la legitima: indica que en esa lengua se pueden decir cosas importantes, no solo nombrar las cosas de la intimidad”, sostiene Carolina Gandulfo, investigadora del Instituto San José de Corrientes y la Universidad Nacional del Nordeste.
Aunque se avanzó en la formación docente en EIB y están egresando los primeros maestros especializados, “es clave promover la formación de docentes indígenas y que la interculturalidad permee los estudios de todos los docentes”, dice Adriana Serrudo, antropóloga especialista en EIB. “Las comunidades piden que se elaboren materiales y que las escuelas reconozcan a los maestros indígenas”, plantea Hirsch. Están en juego no solo 13 lenguas, sino 13 maneras de mirar el mundo que forman parte de la riqueza cultural del país.

 Fuente